En el contexto de internet y las redes sociales, un «bait» se refiere a una táctica utilizada para atraer la atención de los usuarios, provocar reacciones o generar interacciones. Aquí algunos tipos comunes de «bait»:
- Clickbait: Contenido con títulos o imágenes sensacionalistas diseñados para incitar a los usuarios a hacer clic en un enlace, a menudo prometiendo información interesante o sorprendente que a veces no cumple con lo esperado.
- Hatebait: Contenido que intenta generar enojo o controversia, usualmente tocando temas polarizantes o provocando discusiones acaloradas.
- Likebait o Engagement Bait: Publicaciones que piden directamente a los usuarios que den «me gusta», comenten o compartan el post, a menudo con preguntas directas o retos.
- Ragebait: Similar al hatebait, pero específicamente diseñado para provocar reacciones de ira o frustración.
El término «bait» en este contexto proviene del inglés «to bait», que significa cebar o atraer, similar a cómo se usa un cebo en la pesca para atraer peces.
Cómo identificar clickbait
Identificar clickbait puede ser una habilidad útil para navegar por internet de manera más eficiente y evitar contenido engañoso. Aquí hay algunas señales clave para reconocer el clickbait:
- Títulos Sensacionalistas o Exagerados:
- Usan palabras y frases como «¡No creerás!», «Shocking», «Sorprendente», «Revelado», «Secreto», «Nunca visto», «Última oportunidad», etc., para captar tu atención.
- Promesas Improbables o Demasiado Buenas para Ser Verdaderas:
- Títulos que sugieren que el contenido cambiará tu vida, resolverá todos tus problemas o te dará información exclusiva que nadie más tiene.
- Uso de Números y Listas:
- Artículos titulados como «10 Cosas que…» o «Los 7 Secretos de…». Aunque no todos son clickbait, muchos usan este formato para atraer clics.
- Poca o Nula Información en el Título:
- Títulos vagos que no dan suficiente contexto sobre lo que el artículo tratará realmente, forzándote a hacer clic para descubrirlo.
- Imágenes Impactantes o Fuera de Contexto:
- Uso de imágenes muy llamativas o que no tienen relación directa con el contenido del artículo para atraer clics.
- Urgencia Falsa:
- Frases como «¡Debes verlo antes de que sea eliminado!» o «Solo disponible por tiempo limitado».
- Falta de Fuentes o Autores Claros:
- Artículos sin atribución clara a una fuente o autor conocido, lo que puede indicar contenido de baja calidad o engañoso.
- Estructura del Contenido:
- Una vez que haces clic, el contenido puede ser muy corto, lleno de anuncios, o no cumplir con las expectativas creadas por el título.
- Redirección a Sitios de Terceros:
- A veces, el clickbait lleva a páginas de afiliados o sitios que no son el destino original prometido.
- Uso de Puntos Suspensivos o Preguntas Abiertas:
- Títulos como «¿Qué pasó después…?» o «¿Puedes creer esto?», que te incitan a hacer clic para resolver la intriga.
Para evitar caer en el clickbait, una buena práctica es leer críticamente los títulos, buscar fuentes confiables y no dejarse llevar por la emoción o la urgencia aparente. Si un título te parece demasiado llamativo o prometedor, tómate un momento para considerar si realmente necesitas leer el artículo o si el titular está diseñado solo para atraer tu clic.